125 Edición CIBM Valencia: Obras de Libre Elección

En esta entrada del Blog de CIBM Valencia presentamos una pequeña descripción de las Obras de Libre Elección de la 125 Edición del Certamen Internacional de Bandas de Música «Ciudad de Valencia». El listado está ordenado por Autor:

  • Bert Appermont
  • Antón Alcalde
  • James Barnes
  • Derek Bourgeois
  • Johan de Meij
  • Ferrer Ferran
  • Gregory Fritze
  • Chernov Gennady Vladimirovich
  • Juan Gonzalo Gómez Deval
  • Gustav Mahler
  • Oscar Navarro
  • Carlos Pellicer
  • Alberto Pizzini
  • Lorenzo Pusceddu
  • Alfred Reed
  • Andrés Valero Castells
  • Jan van der Roost
  • Franz von Suppé
  • Phillip Willby
  • Francisco Zacarés Fort

A

“Egmont” de Bert Appermont.

Pieza en cuatro movimientos, fruto del encargo de la Asociación «Lamoraal van Egmont» de Holanda. 1.- The Wedding, comienza una emotiva melodía con variaciones que representa a Egmont, seguida por una danza que recrea el ambiente festivo de las bodas de mediados del siglo XVI. 2.- Un tema de Guitarra española y castañuelas simboliza el poder tiránico y la locura de Felipe II, fundiéndose los dos temas, el de Egmont y el de Felipe II, para a continuación seguir su propio camino, acabando en un gran tutti en el que los dos temas se pueden oír en competencia salvaje en un baile español. 3.- Fatio Prudentia Minor, La música representa el caminar de Egmont hacia su ejecución en la Grand Place de Bruselas, donde fue decapitado. 4.- United against Spain, esta ejecución pública sin razón fue la causa de la continua resistencia de los Países Bajos contra el ocupante español, terminando la obra después de una gran victoria, con una breve fragmento de los himnos Belga y Holandés.

“Marea Negra” de Antón Alcalde.

Sinfonía descriptiva en cuatro movimientos, en la que se narra el desastre natural producido por el vertido del petrolero Prestige hundido frente a las costas gallegas en Noviembre de 2002.

1.- Despertar en las Rías Bajas, con un comienzo frio y misterioso, semejante a la calma que antecede a la tempestad. 2.- Prestige, el hundimiento, describe el avance del petrolero Prestige por la Costa da Morte, las embestidas de las olas y la explosión final cuando se hunde. 3.- Marea Negra, comienza esta parte con un minuto de silencio y describe la catástrofe ecológica, animales muertos, playas y fondo marino contaminados, etc. 4.- Marea Branca, es un homenaje a todos las personas que colaboraron en limpiar las rias y las costas gallegas, gracias a todos e NUNCA MAIS !!

B

“Sinfonía nº 2” de James Barnes.

Obra en tres movimientos estrenada por la University of Kansas Symphonic Wind Band en 1982, recibiendo el mismo año el Premio Niel K. Kjos Memorial a la contribución más significativa para banda de música.

1.- «Elegia» escrito en forma de sonata. Su primer tema, es sombrío, el segundo introduce un humor siniestro, estas dos ideas contrastantes luchan a lo largo del desarrollo, terminando con la sensación de que el bien ha triunfado sobre el mal. 2.- «Variazione Interrotte», es una superposición de varias formas sinfónicas y conceptos. Comienza con unas variaciones sobre un tema original que posee el carácter de un scherzo y concluye en un acorde grave y disonante. 3.- «Finale», un final clásico sinfónico en forma de sonata. El primer tema (que utiliza las mismas cuatro notas como el primer tema de la «Elegía”, terminando en un final lleno de color.

“A Cotswold Symphony” de Derek Bourgeois.

Es la Sinfonía nº 6 de Derek Bourgeois, original para orquesta y encargada por “The Stroud Festival”, interpretándose por primera vez en Bristol en 1989. Transcrita para banda por el mismo compositor.

La sinfonía discurre desde “El amanecer” con la subida de las nieblas por el valle de Gloucerter hasta el “Epílogo” sin interrupciones a pesar de tener seis secciones o partes diferenciadas.

Stroud está en el corazón de la zona de Gloucester, en las colinas llamadas “Cotswolds”, que dan nombre a la obra. El origen de la sinfonía se dio un melancólico día de otoño por la mañana en el que uno de los directores del Festival llevó al compositor hasta la cima de una colina cerca de Stroud, divisándose en la lejanía la ciudad de Gloucester. Mientras el compositor miraba fijamente esta escena le llegó la idea para escribir la sinfonía.

D

“Extreme Make-Over” de Johan de Meij.

Extreme Make-over se compone de una serie de metamorfosis musicales sobre un tema del conocido Andante cantabile del segundo movimiento del Cuarteto de cuerdas N º 1 de Tchaikovsky, escrito en 1871.

El tema principal del Andante cantabile se basa en una canción popular rusa. En Extreme Make-over este tema se introduce en su forma original, por un cuarteto de saxofones. Uniéndose al tema oboes, fagotes y clarinetes.

Un solo de timbales forma la transición a la alla Marcia, movimiento compuesto en un estilo neo-clásico robusto y está salpicada de citas, de la Cuarta y Sexta sinfonía, así como del Romeo y Julieta de Tchaikovsky que conducen a un solo de marimba extenso. Se han utilizado botellas afinadas para reproducir una melodía que recibe un tratamiento canónico del tema, precipitándose a través de cada grupo instrumental, llevándonos a una conclusión festiva.

F

“El Coloso” de Ferrer Ferran.

Sinfonía en cuatro movimientos encargo de la Sociedad Musical Instructiva Santa Cecilia de Cullera, para estrenarla en el Certamen de este año, impetuosa, violenta, colosal, de una dificultad extrema en la que todos los elementos de la orquesta demuestran un gran virtuosismo.

En ella se describen las sensaciones que le producen al compositor el cuadro del mismo nombre “El Coloso”, atribuido en un principio a Goya, dentro del estilo de sus pinturas negras. En él se representa a un gigante dormido, como parte principal del cuadro, resaltando en la parte inferior del cuadro la gente huyendo en varias direcciones, dando la impresión de caos, por tan terrorífica situación, “El Gigante” caminando entre las montañas, con los puños en alto y los ojos cerrados, representando la idea de violencia ciega.

“A Day in Valencia” de Gregory Fritze.

Poema Sinfónico en cuatro movimientos encargo de la Banda Primitiva de Llíra para estrenar en el presente Certamen, dedicado al pueblo de Valencia.

Es una composición programática en la que se nos sugiere un período de veinticuatro horas en Valencia. 1.- Sunrise over the Mediterranean, muestra la llegada del sol a lo largo del Mar Mediterráneo, con los colores del sol cambiando poco a poco. 2.- Workday, muestra los cinco momentos de una jornada laboral típica valenciana, alternando los momentos de trabajo junto con el almuerzo con los amigos o la comida con la familia. 3.- An Early Evening Walk, es un movimiento de contemplación dedicado al gran tubista Harvey Phillips. 4.- Late Night at a Fiesta, la alegre fiesta se prolonga toda la noche, finalizando con la luz del sol del nuevo día.

G

“Great Rusia” de Chernov Gennady Vladimirovich.

Sinfonía en tres movimientos escrita especialmente para la Russian Federation Brass Band. Se estreno en 1974 en la sala Tchaikovsky de Moscú, bajo la dirección de V. Kataev con un éxito sin precedentes.

En esta obra el compositor continúa desarrollando las grandes tradiciones de la música rusa, procedentes de M. Glinka, y del llamado grupo de los cinco. La música de Chernov está marcada por el aliento épico, la robustez y carácter de su propia personalidad, e impregnada de gran riqueza de color tímbrico y diversas secuencias rítmicas. Su Sinfonía nº 1 “Gran Rusia” describe tres imágenes contrapuestas de este país: 1.- La antigua y Rusia trágica. 2.- El país de las hadas y Rusia misteriosa. 3.- La Rusia feliz y heroica.

“Dragon Elliot, Poema Sinfónico a un Dibujo” de Juan Gonzalo Gómez Deval.

Poema Sinfónico resultado del encargo de la Unión Musical de Godelleta al compositor para participar en el presente Certamen.

Dragón Elliot, es un dibujo animado que aparece en la gran pantalla del cinema en los años 80.

Nada que ver son la historia del film, este personaje bonachón de color verdey alas rosa, sirve de inspiración al compositor para transmitir a través de este poema sinfónico sensaciones como son, el misterio de las sombras y los prejuicios entre el bien y el mal.

Fantasía y realidad conjuntamente nos invitan a la reflexión de éstas sensaciones e indagar donde se encuentra su punto de inflexión.

M

“Sinfonía nº 5” (1º y 2º Mov) de Gustav Mahler.

Obra terminada en 1902 y estrenada en Colonia en 1904, aunque Mahler volvería a rehacerla en varias ocasiones hasta el año anterior a su muerte, 1910.

Disfrutaremos de los dos primeros movimientos de los cinco que componen la sinfonía.

1.- Trauermarsch, Es una marcha fúnebre melancólica y triste con un inicio irónico de las trompetas tras el que estalla la orquesta completa llena de locura, pero también de tristeza, finalmente entra el tema del movimiento terminando así de una forma tranquila y nostálgica.

2.- Stürmisch bewegt, está escrito a modo de primero (en forma de sonata), en él se evoca de nuevo el tema de la muerte pero de una forma diferente, con una alternancia entre lo dulce y lo tremendo. Altamente explosivo, refleja la frustración más profunda al no poder resolverse tras múltiples intentos.

N

“Expedition” de Oscar Navarro.

Un emocionante viaje a la Antártida envuelve a éste poema sinfónico, cargado de emoción, color, ritmo y acción.

Todo comienza con los preparativos en el puerto donde se hallan las galeras. Tras ésta danza, la gran expedición continua rumbo a la Antártida, momento cargado de color y misterio. Una vez frente a las grandes extensiones de hielo, las galeras se deciden a dar un paseo entre los grandes icebergs.

Ya situados en el corazón de la Antártida, un alud sorprende a las galeras y tras su lucha contra la madre naturaleza consiguen escapar del desastre y llegar sanas y salvas al lugar de partida.

P

“JAD-A-DAJ” de Carlos Pellicer.

Obra galardonada con el segundo premio del XXVII Concurso Internacional de Composición Original para Banda de Música de Corciano (Italia en 2009, estrenada ese mismo año por la Banda Municipal de Castellón.

El nombre JAD-A-DAJ-proviene de una combinación de varios recursos de composición, de ahí el subtítulo de «diálogos eclécticos para banda». La música responde a un puro trabajo de análisis y más específicamente a la búsqueda para explotar el contraste de la amplia gama de sonidos proporcionados por los instrumentos de viento y percusión. Partiendo de una escala napolitana mayor obtiene una serie de intervalos de cuarta desarrollándola completamente simétrica: Es lo que algunos autores han llamado «ciclo cerrado de cuartas».

“Al Piemonte” de Carlo Alberto Pizzini.

Original para Orquesta y dividido en tres movimientos, I.- Insegne gloriose, II.- Notturno sulle Alpi, III.- Macchine e cuori (La Fiat), el poema sinfónico “Al Piemonte” se inspiró en la historia, la belleza natural y la pasión por el trabajo de la región del Piamonte del norte de Italia, donde la familia Pizzini ha nacido, ha vivido y trabajado durante muchos años.

Cuando Respighi vió el resultado del poema escrito por su joven alumno “Il delle Dolomiti” lo felicitó diciéndole «Bravo», añadiendo: A usted le dirán lo mismo que me dijeron a mi en el Carnegie Hall de Nueva York después de haber interpretado Pinos de Roma: “Enhorabuena para usted y para el techo” por haber resistido la enorme batería de sonido.

"Divertimento” de Lorenzo Pusceddu.

Obra del compositor de Cerdeña Lorenzo Pusceddu, compuesta por cinco movimientos cortos en los que aparecen aspectos muy diferenciados el uno del otro. En un primer momento aparece una fanfarria clásica inicial, seguida de una barcarola basada en una canción popular italiana, a continuación un movimiento que utiliza constantemente el humor de los ritmos irregulares, una letra interludio dulce nos da paso al final del Divertimento con un baile popular con encanto de Cerdeña, el Tundu Ballu, que se caracteriza por una estructura de seis medidas en lugar de los ocho habituales.

R

“Fourth Symphony” (1º, 2º Y 3º Tpo) de Alfred Reed.

Obra de encargo para la primera sección del World Music Festival in Kerkrade de 1993. Compuesta en tres movimientos: I- “Elegy”, apacible canción de carácter a veces lastimero y otras veces de carácter dramático. II- “Intermezzo”, amable y calmado, con un pequeño tema en 5/8 en el que aparecen unos toques latinos aquí y allá, donde el arpa parece casi estar sonando como una guitarra española grande. III- “Tarantella”, contrasta con todo lo que ha venido antes, rápido y ardiente, dibuja un tema en forma de fuga que desarrolla todo el virtuosismo inherente a las modernas bandas de música, con una conclusión final brillante.

V

“Polifemo” de Andrés Valero Castells.

Composición fruto del encargo del Ayuntamiento de Valencia al compositor para serinterpretada como obra obligada en nuestro Certamen el año 2001.

Comenzamos observando la hermosa costa siciliana, lugar en el que se desarrolla la acción, en la que capta nuestra atención un punto de entre el vasto paisaje, la cueva fría, oscura y misteriosa del deforme gigante de un solo ojo. El horrendo Polifemo está enamorado de la bella Galatea. Amor no correspondido que se transformará en celos y odio mortal que acabará con la vida del pastor Acis, brutalmente asesinado por Polifemo. Después de la tragedia el verdadero amor de Acis y Galatea triunfa inmortalmente y la sangre derramada es convertida por gracia divina en el agua de una fuente imperecedera.

“Spartacus” de Jan van der Roost.

«Poema Sinfónico» en tres secciones teniendo cada sección sus propios materiales melódicos, apareciendo en la sección final, el tema principal de la segunda sección en un grandioso tutti y rescatando la atmósfera oriental del comienzo.

La primera sección es de carácter oriental con fragmentos melódicos que se refieren al origen de los esclavos romanos. La segunda parte evoca el amor en un ambiente tranquilo entre Espartacus y su amada, prestando especial atención a la orquestación. Más agresiva y marcial es la sección final que se refiere a la revuelta de los esclavos contra los opresores romanos, la aparición de los 12 tonos simboliza la crucifixión de los esclavos. El corno inglés reanuda parcialmente la cadencia de la flauta de la segunda sección, queriéndonos recordar el amor eterno entre Espartacus y su amada una última vez.

“Poeta y Aldeano” de Franz von Suppé.

Obertura orquestal compuesta en 1846 por el músico fundador de la opereta vienesa. Con esta obra quiere hacer un homenaje a los campesinos de su época.

La obra comienza con una majestuosa obertura cuyos primeros compases son ejecutados por un sonoro coro de vientos. Un solo del violonchelo, habitualmente transcrito al saxofón tenor para banda, presenta uno de los temas más importantes de la obra. El ritmo se acelera discretamente con la participación de las maderas en medio de la continuación del discurso del violonchelo. El oyente fácilmente puede apreciar que la obra completa de von Suppé es un encadenamiento de melodías inspiradas y estados de ánimo contrastantes. La acción musical se acelera para llegar a un final animado y contundente.

W

“Paganini Variations” de Phillip Willby.

Obra compuesta en 1991 como encargo de la BBC. Posteriormente elegida como obra obligada en el British Open Contest.

Está basada en los famosos 24 Caprichos para violín de Paganini y explota toda la brillantez solistica de la banda de música moderna. Hay dieciséis variaciones, organizadas en tres grandes grupos, y la música está diseñada para mostrar lo mejor de cada instrumento. Comienza como un estudio a solo o por grupos de instrumentos, terminando en un virtuoso bolero interpretado por todos los trompetas al unísono. El movimiento lento es anunciado por una serie de cadencias, y la Romanza con un solo de fliscorno al estilo de Paganini. La última sección comienza con un crescendo demoníaco que da paso a la melodía original, antes de estallar en una fulgurante coda.

Z

“Valhalla” de Francisco Zacarés Fort.

Es un Tema y Variaciones para banda. El Valhalla es una parte del paraíso de los dioses nórdicos donde las Valquirias conducen a los héroes muertos en combate escogidos por Odín. Se creía que sus armaduras producían la luz de la Aurora Boreal.

El inicio de la obra refleja la majestuosidad del Valhalla, retratada en la mitología nórdica como una gran sala de 540 puertas, paredes de oro y techo de escudos de brillante bronce.

Las cuatro variaciones siguientes, representan a Thor con su terrible martillo mágico, el sosiego tras la batalla durante el que las Walkirias llevan a los héroes caídos al Valhalla, las peripecias del maligno dios Loki, capaz de cambiar de apariencia con tal de conseguir sus retorcidos fines y finalmente la batalla de los dioses.

 

Community Manager: Francesco Garofano/DISSENART